Caesars

Caesars

domingo, 27 de abril de 2014

Quinua

La quinua se cultiva desde hace 6000 años y es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Crece en los Andes a una altura 4000 m.s.n.m., aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.s.n.m. Bolivia es el primer productor mundial, seguido por Perú. Esta planta alcanza una altura de 1 a 3 metros.

Las variedades son la “Chullpi” de colores rojo, naranja y blanca; la “Cuchiwila”, “Kancolla”, “Cheweca”, “Q’oito” y “Misa” de colores rojo y rosado; la “Flor” de color lila, y la “Pasankalla” de tono azulado, entre otras.

La quinua contiene: Vitamina A, vitamina B2, vitamina E, tiamina, riboflavina y vitamina C y cuenta con los siguientes minerales: Zinc, hierro, manganeso, potasio y calcio.

Estos son algunos de los efectos del llamado del "grano de oro de los incas". Se usa para prevenir terribles migrañas, gracias a la cantidad de magnesio que contiene, los dolores se reducen porque este mineral actúa relajando los vasos sanguíneos. Además, ayuda en la prevención de cáncer, combate a la hipertensión arterial y controla los niveles de glucosa. En caso de celiaquía, la harina de quinua es muy tolerada y utilizada y previene enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis.




martes, 15 de abril de 2014

Aji Amarillo

En el mundo existen 30 variedades de ají, de los cuales 11 son parte del patrimonio del Perú. Se desarrollan en la costa, sierra y selva del país y son cultivados hasta los 1500 m.s.n.m. a una temperatura de 16 y 25 °C. Las zonas de cultivo van desde Ecuador hasta Chile. En Ancón y Huaca Prieta se encontró restos de ají amarillo de 4000 años de antigüedad. Los incas decían que el ají traía pasión, producía alegría o llanto y que ayudaban a la digestión.

El principal componente del ají es la capsaicina, que es el compuesto que otorga el picante. También se encuentra en menor cantidad la vitamina C y los betacarotenos, los cuales son beneficiosos para la piel y el sistema inmunológico.

El ají tiene diferentes usos. Dentro de la gastronomía peruana tiene un valor importante, pues se utiliza como base en la elaboración de diversos platos. Por ejemplo, en la preparación del ají de gallina, ceviche, lomo saltado y muchos más.

El ají, también posee propiedades medicinales. Es un buen analgésico para el dolor. Ayuda a reducir el apetito, el cuerpo quema más calorías y como consecuencia se reduce la grasa abdominal. Además, ayuda a eliminar bacterias del estómago y ayuda a segregar mayor cantidad de insulina, sirve para el tratamiento contra la diabetes. Por ultimo, está demostrado que reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata.



miércoles, 9 de abril de 2014

La Pimienta

La pimienta es conocida por varias civilizaciones debido a sus aportes medicinales, y su gran uso en la gastronomía por su sabor y por sus propiedades digestivas.

En sus usos medicinales esta demostrado que ayuda a la disminución del colesterol, debido a la Piperina, es un potente antioxidante con propiedades anti-cancerígenas, debido a su riqueza en vitamina C y Beta-carotenos, además de ser un gran anti-inflamatorio, ayuda contra el asma ya que es un gran expectorante debido a el cataplasma, es un gran bactericida, la dosis recomendada de pimienta fluctúa entre 1.50 gr y 5.00 gr durante el día.

Tipos de Pimientas

Pimienta Verde. Su aroma es más perfumado y no tan picante. Aromatiza muy bien las preparaciones con aves.

Pimienta Negra. Es la más picante de todas y de gran sabor.

Pimienta Blanca. Es la menos picante y se usa para salsas blancas o preparaciones a las que no se les quiere alterar el color.

Pimienta Rosa. Se usa mucho en gastronomía, especialmente en pastelería tiene un aroma y sabor más dulce y menos picante

martes, 1 de abril de 2014

La Sal de Maras

La Sal de Maras, proviene de la provincia de Urubamba, Cuzco, (3300 m.s.n.m.) En este pueblo, se produce naturalmente la sal en las famosas salineras de Maras.

Constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m². Formada de residuos de evaporaciones que son enriquecidos fotónicamente por efecto del sol.

Sus granos gruesos, de aspecto rústico, a diferencia de la sal de cocina, no pasan por un proceso de refinación, sino que se obtienen de forma natural por la evaporación solar.

Además, la sal de Maras tiene más sabor, detalle que la ha colocado en el podio de los insumos gourmet peruanos y en la preferida de chefs alrededor del mundo, hoy esta sal llega a Alemania, Italia, Japón, Francia, Finlandia, Suecia, Suiza, Filipinas, Estados Unidos y pronto a Singapur.

En sus aporte para la salud, contiene Magnesio (Antiestrés natural), Hierro (Para evitar la anemia), Calcio (Previene la osteoporosis y regula el ritmo cardíaco) Cobre (Formación de Hemoglobina) y Zinc (Sistema inmunológico y poderoso antioxidante).